Clase de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” Benjamin Franklin http://hygroxanabecerra.blogspot.com
Saturday, 25 January 2025
Tuesday, 4 December 2018
Thursday, 1 November 2018
Tuesday, 30 October 2018
Tuesday, 16 October 2018
Tuesday, 11 September 2018
Monday, 10 September 2018
Wednesday, 29 August 2018
Monday, 27 August 2018
Sunday, 26 August 2018
Sunday, 19 August 2018
Tuesday, 5 June 2018
Thursday, 21 December 2017
Wednesday, 7 December 2016
Wednesday, 23 November 2016
Wednesday, 28 September 2016
Thursday, 9 June 2016
El Ascenso de Stalin al poder
EL ASCENSO DE STALIN AL PODER
Joseph
Stalin (Joseph Vissarionovich Djugashvili)
·
1879- Nace en Gori, Georgia.
·
1899- Es expulsado del seminario de
Tiflis debido a sus ideas revolucionarias.
·
1912- Adoptó el nombre de Stalin.[1]
·
1914-1917- Fue exiliado a Siberia.
·
1917- Vuelve a Petrogrado.
·
1919- Ocupa el cargo de oficial de
enlace entre el Politburó[2]
y el Orgburo[3] y de
Jefe de el Inspectorado de obreros y campesinos.
·
1922- Es nombrado Secretario General del
partido Bolchevique.
Lenin y
Stalin
·
Antes de 1924, Stalin era muy cercano a
Lenin y tenía un papel indispensable en el partido bolchevique.
·
Stalin, desde antes de 1917, era el
encargado de organizar todas las campañas (violentas, la mayoría de veces) para
recaudar fondos para el partido.
·
A Lenin le impresionaba la capacidad de
Stalin para organizar cosas, para cumplir órdenes y además, la insensibilidad
que tenía ante el sufrimiento ajeno.
·
En 1912, Stalin pasó a ser uno de los
seis miembros del Comité Central[4]
y ayudó a fundar el periódico del partido, Pravda.[5]
·
Después de La Revolución de Octubre,
Stalin fue nombrado Comisario de Nacionalidades, ya que él conocía muy bien los
pueblos minoritarios del antiguo pueblo
ruso.
Problemas
con Lenin
·
Al finalizar la Guerra Civil de 1918,
Stalin había cortado bruscamente todo tipo de relaciones con los representantes
de Georgia, mientras que Lenin deseaba ganarse su apoyo. Por esta razón, Lenin
tuvo que acercárseles personalmente para convencerlos de unirse al partido y
hacer caso omiso a lo sucedido con Stalin.
·
Stalin ofendió a Krupskaya, la esposa de
Lenin, diciéndole que debería dejar de “entrometer sus narices en asuntos del
Estado” y llamándola ‘mujerzuela’. El mismo día que se enteró de esto (22 de
Diciembre de 1922), Lenin escribió su testamento, en el que especificaba que
Stalin debería ser expulsado de su cargo como Secretario General puesto que no
sabía ejercer su poder con suficiente prudencia. No obstante, esto nunca se
cumplió debido a la enfermedad de Lenin y al hecho de que el testamento no se
había hecho público.
Cómo
pudo llegar Stalin al poder?
·
Después de la muerte de Lenin, ciertos
cargos dentro del partido que antes se habían considerado insignificantes,
pasaron a darle un poder especial a quienes los ocupaban. Por esto, los
anteriores puestos de Stalin empezaron a volverse vitales, ya que le daban el
poder de dirigir todo el partido Bolchevique. Entre sus puestos estaban:
ü Comisario
de Nacionalidades: En este cargo, Stalin estaba al mando de los oficiales de
muchas regiones y repúblicas que conformarían la URSS.
ü Oficial
de enlace entre el Politburo y el Orgburo: En este puesto Stalin tenía el poder
de controlar tanto las políticas del partido, como la gente que trabajaba en
él.
ü Jefe
del Inspectorado de obreros y campesinos: Este cargo le permitió supervisar el
trabajo de todos los departamentos del gobierno.
ü Secretario
Genral del partido comunista: En esta posición, pudo acumular los archivos
personales de todos los miembros del partido. No sucedía nada antes de que
Stalin lo supiera y lo aprobara.
·
Cuando Stalin logró tener el poder de
dirigir, usó su autoridad para posicionar a sus aliados en cargos de gran
importancia para el partido, y como ellos le debían a él la oportunidad de
trabajo, lo apoyaban en todas las votaciones y discusiones que se hacían.
·
Stalin empezó a proclamar que si lo
escogían a él para ser el nuevo dirigente, iba a ser la continuación del
gobierno de Lenin, y como todas las personas admiraban a Lenin a tal punto de
reconocerlo como un dios, empezaron a creer las ideas de Stalin.
Lucha por
el Poder después de la muerte de Lenin
Después de la muerte de Lenin, el Politburó-
cuyos miembros fueron Stalin, Trotsky, Rykov, Tomsky, Kamenev y Zinoviev- proclamó
públicamente su intención de continuar como una dirección colectiva, y se
inició la competencia por la autoridad.
Stalin, sugiere una continuidad entre él y
Lenin, idea reforzada en el contenido de su discurso en el funeral de Lenin, el
cual fue un paso crucial para promoverse como sucesor de Lenin. Trotsky estaba
muy consciente del peligro que Stalin representaba y en 1924 profetizó que
Stalin se convertiría en El Dictador de la URSS.
Cuál era la
debilidad de Trotsky?
Tenía una personalidad muy compleja, se describe
a él mismo como su peor enemigo. A pesar de su esplendor intelectual, tenía una
seria falencia que debilitaba sus oportunidades
de ganar. En algunas ocasiones era excesivamente seguro de sí mismo pero
en otras sufría de timidez y falta de juicio. Un claro ejemplo de esto es cuando
Stalin realiza un mal manejo de la cuestión de Georgia y Lenin enfurecido con
Stalin, le ofrece a Trotsky una oportunidad para debilitar la postura de
Stalin, pero por su debilidad Trotsky rechaza.
Así mismo, Trotsky se sentía cohibido por su
carácter judío, él sabía que en una nación como Rusia con un antisemitismo
profundamente inculcado, su raza lo haría un forastero. Él decía que “le daría
enemigos que demandaran que el país fuera gobernado por un judío”
Supresión
del Testamento de Lenin
Un peligroso obstáculo para Stalin, era el
testamento de Lenin, ya que él escribió en este que Stalin tenía la autoridad ilimitada
concentrada en sus manos, y que no estaba seguro de que siempre supiera
utilizarlo con la suficiente prudencia. Además, sugería que el georgiano fuera
expulsado de su cargo.
Si se
hubiera publicado el testamento, no sólo las críticas a Stalin hubiesen sido reveladas
sino también las de Trotsky, Kamenev y Zinoviev. Por tanto, casi todos los
miembros del Politburó tenían razones para suprimir el Testamento. Es por eso
que el Comité Central estuvo de acuerdo
en que el testamento debía ser archivado indefinidamente.
Actitudes
hacia Trotsky: Kamenev y Zinoviev, se unieron a Stalin en un
triunvirato[6]
dentro del Politburó. Su objetivo era aislar a Trotsky, explotando su
impopularidad con grandes secciones del partido. La actitud de los miembros del
partido hacia Trotsky fue un factor importante para el debilitamiento de su
posición. Los colegas tendían a ver a
Trotsky como peligrosamente ambicioso y a su rival Stalin como modesto. Esto
era porque Trotsky era extravagante y brillante, mientras que su rival era
ordinario y metódico.
Trotsky era el tipo de persona que atraía la
admiración o el desagrado pero pocas veces la lealtad, debido a esto tuvo
escasez de seguidores. Sumando sus dificultades, estaba la duda del compromiso
con los bolcheviques, pues hasta 1917, Trotsky perteneció a los Mencheviques.
Esto guió a la sospecha de que su conversión fuera causa de conveniencia y no
por convicción, por eso muchos de los Bolcheviques veían a Trotsky como un Menchevique aprovechado, en
el que no se podía confiar.
Disputas
sobre la nueva política económica
La NEP[7]
ha de entenderse en relación con los problemas económicos que los Bolcheviques
habían tenido que enfrentar entre 1917-1924. Poco después de asumir el poder,
Lenin había aplicado una política conocida como Comunismo de Guerra. Esto
fueron las medidas económicas restrictivas que estaban destinadas a ayudar a
los Bolcheviques ganar la Guerra Civil. [8]
Sus principios fueron: La Agricultura e Industria controladas por el gobierno; el
servicio de trabajo obligatorio para las clases no obreras y el escuadrón de
requisición del gobierno[9]
. Asimismo, la empresa privada quedaría ilegalizada y el dinero sería abolido.
Lenin esperaba que las medidas tomadas aliviaran
la desesperada situación generada por la Guerra Civil y pensaba que una
política aplicada de centralización
ayudaría a romper la resistencia del Ejército Blanco. Sin embargo, el comunismo
de guerra no produjo los resultados esperados.
Luego, Lenin anunció que el comunismo de guerra
iba a ser reemplazado por una Nueva Política Económica. Entre las
características de esta están el control económico central; la requisa de grano
que sería abandonado y sustituido por el impuesto en especie[10],
la restauración de los mercados públicos y la representación del dinero como
medio de negociación.
Cuando se introdujo la NEP, en 1921, Lenin
admitió que sería un relajante del estricto socialismo y enfatizó que sería
temporal y sería una concesión provisional para el capitalismo, el
partido seguiría teniendo control sobre la economía. No obstante, los miembros
del partido que estaban insatisfechos
con las medidas tomadas por Lenin y veían su continuación como una
traición a los principios revolucionarios, produjeron una seria división surgió
entre Comunistas de Izquierda (radicales que querían abandonar la NEP) y Comunistas de Derecha (partidarios de la continuación de la NEP)
Modernización:
La URSS era un país pobre, para modernizarse y superar su pobreza tenía que
industrializarse, una fuerte base industrial
es absolutamente esencial para un estado moderno.
Rusia era rico en recursos naturales pero éstos
tenían que ser explotados de una manera efectiva y desafortunadamente, no se
poseía el dinero necesario para hacerlo. Además, la idea de un préstamo no
sería aceptada, ya que los Bolcheviques rechazan los métodos de financiación
capitalista.
Su único recurso era el propio pueblo Ruso, pues
más del 80% eran campesinos. Para alcanzar la industrialización era necesario
persuadir a los campesinos o forzarlos a producir excedentes de alimentos que podrían ser
vendidos en el exterior y así aumentar el capital para la inversión industrial.
Los Comunistas de izquierda y derecha coincidieron en esto como única solución,
sin embargo, los de derecha consideraban oportuno convencer a los campesinos,
mientras que los de izquierda pensaban que había que forzarlos.
Trotsky
El ideal político de Trotsky giraba en torno a
la idea de una permanente revolución.
Basaba su ideal político en las siguientes afirmaciones:
·
La revolución es algo permanente y
continuo.
·
El evento en Rusia de 1917 solo fue el
comienzo de la revolución del proletariado.
·
El proletariado busca un control masivo
y supremo, no se piensa como naciones individuales.
Trotsky creía que por la gran cantidad de
proletariado que había en Rusia, no serían capaces de mantenerse frente a “la conservadora Europa”, por eso creía
necesario expandir la revolución.
Stalin
Stalin se opuso a la “política” de permanente
revolución (Trotsky), con su propuesta de “Socialismo en un solo país”. Para
él, la tarea de Rusia en ese momento era consolidar la revolución de Lenin y
convertir USSR en un estado moderno, capaz de combatir por sus propios medios
sus problemas internos y externos.
Se consideraba que la unión soviética debía
trabajar en:
·
Poder superar sus problemas de industria
y agricultura por sus propios medios.
·
Construir un estado moderno, como los
del resto del mundo.
·
Mantener la unión soviética estable aun así
implicase parar la revolución.
Stalin, tomó la propuesta de Trotsky frente a la
de él para retratarlo como un enemigo de la Unión Soviética. Después de esto
Trotsky fue considerado como opositor a la revolución Bolchevique.
La caída de
Trotsky
El fracaso de Trotsky en el enfrentamiento de
propagandas en 1920 significó su pérdida,
incapaz de poder persuadir a los ciudadanos para que votasen a su favor, fue
revocado de su puesto como comisario de guerra. Más tarde, la propuesta hecha
por Stalin fue aceptada y Trotsky fue expulsado del partido y dos años después
fue exiliado totalmente de USSR.
Kamenev y
Zinoviev
Estos hombres, fueron dos fichas cruciales al
momento de influir en la organización del partido congresista por el cual Trotsky
fue revocado de su cargo, se encargaron de que el partido apoyara a Stalin y se opusiera a Trotsky.
A pesar de esto, Stalin no los veía como aliados, sino como grandes rivales ya
que ellos se encontraban en contra Trotsky por cuestiones personales y no por
estar de parte suya.
La caída de
la derecha
La derrota de la derecha representa también el
fin de la posibilidad de ponerle límite al poder de Stalin. Los grandes representantes de la derecha
fueron Ryrov y Tomsky quienes fueron
fieles a Stalin durante su constante lucha contra Trotsky y la izquierda. Los de derecha, en ningún momento quisieron retar
a Stalin como lo hizo Trotsky, el problema entre Stalin y la derecha fue que
intervinieron en sus programas de industrialización y agricultura, los cuales
empezó a implementar en 1928.
Los de derecha consideraban que en vez de forzar
un proceso de industrialización, era más conveniente para USSR esperar a que el
proceso se diera cuando fuese el momento.
[1] Stalin significa “Hombre de acero”. Joseph decidió cambiar su
apellido para evitar ser detenido por revolucionario.
[2] Órgano máximo del gobierno y dirección del Partido Comunista de
la Unión Soviética (PCUS)
[3] Comité encargado de establecer la organización laboral en la
Unión Soviética.
[4] La parte del partido Bolchevique en la que se tomaban todas las
decisiones.
[5] En español, La Verdad.
[7] ‘New Economic Policy’, en español, Nueva política económica.
[8]
Conflicto armado múltiple que tuvo lugar entre 1917 y 1923 en el territorio del disuelto Imperio ruso, entre el nuevo gobierno bolchevique y su Ejército Rojo, y del otro lado los militares
del ex ejército zarista y opositores al bolchevismo,
agrupados en el denominado Movimiento Blanco
(cuyo brazo militar es conocido como Ejercito Blanco), de ideología zarista y ortodoxa. Kenez, Peter (1980). “The Ideology of the White Movement”. Soviet Studies 32 :
pp. 58-83
[9] Encargado de requisar los excedentes agrarios
de los campesinos para distribuirlos entre el resto de la población.
Los alimentos y la mayoría de artículos esenciales serían racionados y distribuidos
de una manera centralizada.
[10] Al campesino se le permitiría mantener sus
excedentes de alimentos venderlos para obtener un beneficio.
Tuesday, 31 May 2016
Karl Marx
(Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento. Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del bloque comunista no habla en contra de Marx, sino contra ciertas interpretaciones de su obra y contra la praxis revolucionaria de líderes que el filósofo no llegó a conocer, y de los que en cierto modo se desligó proféticamente al afirmar que él no era marxista.

Engels y Marx
Ciertamente fallaron sus predicciones acerca del inevitable colapso del sistema capitalista, pero, frente a los socialistas utópicos, apenas se interesó en cómo había de organizarse la sociedad. En lugar de ello, Marx se propuso desarrollar un socialismo científico que partía de un detallado estudio del capitalismo desde una perspectiva económica y revelaba las perversiones e injusticias intrínsecas del sistema capitalista; en tal análisis, fecundo por los desarrollos posteriores y vigente en muchos aspectos, reside el verdadero valor de su legado. En cualquier caso, es innegable la altura de sus ideales; nunca ambicionó nada excepto "trabajar para la humanidad", según sus propias palabras. Y, refiriéndose a su libro El capital, dijo: "Dudo que nadie haya escrito tanto sobre el dinero teniendo tan poco".
Biografía
Karl Marx procedía de una familia judía de clase media; su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo. Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en filosofía por esta última en 1841. Desde esa época el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo hegeliano por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura subyacente que determina, en última instancia, fenómenos «superestructurales» como el orden social, político y cultural.
En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinas racionalistas de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843).
Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en la estrecha colaboración intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas; por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, en donde desarrolló desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda económica de Engels.
Engels y Marx
Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos», si bien tomó de ellos muchos elementos de su pensamiento (particularmente, de autores como Saint-Simon, Robert Owen o Charles Fourier). Tales pensadores se habían limitado a imaginar cómo podría ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantación resultara del convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modélicas.
Por el contrario, Marx y Engels pretendían hacer un «socialismo científico», basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a su superación; la fuerza de la revolución (y no el convencimiento pacífico ni las reformas graduales) sería la forma de acabar con la civilización burguesa. En 1848, a petición de una liga revolucionaria clandestina formada por emigrantes alemanes, Marx y Engels plasmaron tales ideas en elManifiesto Comunista, un panfleto de retórica incendiaria situado en el contexto de las revoluciones europeas de 1848.
El capital
Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía política clásica y, apoyándose fundamentalmente en el modelo deDavid Ricardo, construyó su propia doctrina económica, que plasmó en El capital; de esa obra monumental sólo llegó a publicar el primer volumen (1867), mientras que los dos restantes los editaría después de su muerte su amigo Engels, poniendo en orden los manuscritos preparados por Marx.
Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx señaló la explotación del trabajador, patente en la extracción de la plusvalía,es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital. Denunciaba con ello la esencia injusta, ilegítima y violenta del sistema económico capitalista, en el que veía la base de la dominación de clase que ejercía la burguesía.
Sin embargo, su análisis aseguraba que el capitalismo tenía carácter histórico, como cualquier otro sistema, y no respondía a un orden natural inmutable como habían pretendido los clásicos: igual que había surgido de un proceso histórico por el que sustituyó al feudalismo, el capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones internas, dejando paso al socialismo. La tendencia inevitable al descenso de las tasas de ganancia se iría reflejando en crisis periódicas de intensidad creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa; para entonces, la lógica del sistema habría polarizado a la sociedad en dos clases contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal modo que las masas proletarizadas, conscientes de su explotación, acabarían protagonizando la revolución que daría paso al socialismo.
En otras obras suyas, Marx completó esta base económica de su razonamiento con otras reflexiones de carácter histórico y político: precisó la lógica de lucha de clases que, en su opinión, subyace en toda la historia de la humanidad y que hace que ésta avance a saltos dialécticos, resultado del choque revolucionario entre explotadores y explotados, como trasunto de la contradicción inevitable entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el encorsetamiento al que las someten las relaciones sociales de producción.
También indicó Marx el objetivo último de la revolución socialista que esperaba: la emancipación definitiva y global del hombre (al abolir la propiedad privada de los medios de producción, que era la causa de la alienación de los trabajadores), completando así la emancipación meramente jurídica y política realizada por la revolución burguesa (que identificaba con el modelo francés). Sobre esa base, Marx apuntaba hacia un futuro socialista entendido como realización plena de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, como fruto de una auténtica democracia; la «dictadura del proletariado» tendría un carácter meramente instrumental y transitorio, pues el objetivo no era el reforzamiento del poder estatal con la nacionalización de los medios de producción, sino el paso (tan pronto como fuera posible) a la fase comunista en la que, desaparecidas las contradicciones de clase, ya no sería necesario el poder coercitivo del Estado.
La Primera Internacional
Marx fue, además, un incansable activista de la revolución obrera. Tras su militancia en la diminuta Liga de los Comunistas (disuelta en 1852), se movió en los ambientes de los conspiradores revolucionarios exiliados hasta que, en 1864, la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) le dio la oportunidad de impregnar al movimiento obrero mundial de sus ideas socialistas.
En el seno de aquella Primera Internacional, gran parte de sus energías las absorbió la lucha contra el moderado sindicalismo de los obreros británicos y contra las tendencias anarquistas continentales representadas por Pierre Joseph Proudhon yMijaíl Bakunin. Marx triunfó e impuso su doctrina como línea oficial de la Internacional, si bien ésta acabaría por hundirse como efecto combinado de las divisiones internas y de la represión desatada por los gobiernos europeos a raíz de la revolución de la Comuna de París (1870).
Retirado desde entonces de la actividad política, Marx siguió ejerciendo su influencia a través de sus discípulos alemanes, como August Bebel o Wilhelm Liebknecht; desde su creación en 1875, ambos fueron figuras de peso en el Partido Socialdemócrata Alemán, grupo dominante de la Segunda Internacional que, bajo inspiración decididamente marxista, se fundó en 1889. Muerto ya Marx, Engels asumió el liderazgo moral de aquel movimiento y la influencia ideológica de ambos siguió siendo determinante durante un siglo.
Sin embargo, el empeño vital de Marx había sido el de criticar el orden burgués y preparar su destrucción revolucionaria, evitando caer en las ensoñaciones idealistas de las que acusaba a los visionarios utópicos; por ello no dijo apenas nada sobre el modo en que debían organizarse el Estado y la economía socialistas una vez conquistado el poder, dando lugar a interpretaciones muy diversas entre sus adeptos. Dichos seguidores se escindieron entre una rama socialdemócrata cada vez más orientada a la lucha parlamentaria y a la defensa de mejoras graduales salvaguardando las libertades políticas individuales (Karl Kautsky, Eduard Bernstein,Friedrich Ebert) y una rama comunista que dio lugar a la Revolución bolchevique en Rusia y al establecimiento de Estados socialistas con economía planificada y dictadura de partido único (Lenin y Stalin en la URSS y Mao Tse-tung en China).
Wednesday, 11 May 2016
Volcanes en Chile - chilean volcanoes
1. Villarrica, Región de la Araucanía
2. Llaima, Región de la Araucanía
3. Calbuco, Región de Los Lagos.
4. Chaitén, Región de Los Lagos.
5. Volcán Láscar, en la Región de Antofagasta;
6. Michinmahuida, Región de Los Lagos;
7. Nevados del Chillán (donde se incluye al Nevado, al Nuevo, y al Viejo), Región del Bío Bío;
8. El Lonquimay, Región de la Araucanía;
9. El Copahue, en la Región del Bío Bío;
10. El Cerro Azul-Quizapu, Región del Maule.
El Sernageomin explicó que la categoría de peligrosidad está definida por tres criterios:
1. Que el volcán haya tenido algún nivel de actividad comprobable en los recientes 10 mil años o que los instrumentos muestren que tiene actividad.
2. Que se encuentre cerca de centros poblados.
3. Que represente un riesgo para las personas o la infraestructura pública y privada.
De los 2 mil volcanes que aproximadamente existen en Chile, 91 de ellos son considerados activos por el Sernageomin, porque han registrado algún nivel de actividad en los recientes 10 mil años.
Antecedentes a la Primera Guerra Mundial - Causes of the First World War
Antecedentes de la primera Guerra Mundial
El ascenso al trono alemán en 1890
de Guillermo II y la consiguiente destitución del anciano Bismarck como
canciller supuso un cambio en la política exterior alemana que inició el
proceso que finalmente llevó a la I Guerra Mundial.
Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas construido por Bismarck, los
sistemas bismarckianos, que había garantizado la paz en Europa durante casi veinte años e impulsó una política alemana de hegemonía mundial, la Weltpolitik.
Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas construido por Bismarck, los
sistemas bismarckianos, que había garantizado la paz en Europa durante casi veinte años e impulsó una política alemana de hegemonía mundial, la Weltpolitik.
Otras transformaciones a considerar
·
El ascenso de las potencias extra europeas,
Estados Unidos y Japón, supuso el paso de un concierto europeo a
un concierto mundial de potencias. Dos guerras en el tránsito
de siglo ejemplifican esta transformación: la guerra hispano-norteamericana de
1898 y la guerra ruso-japonesa de 1905.
·
El cambio tecnológico propiciado por la Segunda
Revolución Industrial trajo consigo un cambio en la correlación de
fuerzas entre las potencias. La cada vez más poderosa Alemania desafió la
ya larga hegemonía británica, este desafío se concretó en dos terrenos: Rivalidad
económica, en el terreno industrial, comercial y financiero. En 1896, se
publica en Gran Bretaña el libro "Made in
Germany" de Ernest E. Williams, que supuso una verdadera señal
de alerta ante la creciente competencia de la economía germana.Rivalidad naval.
La Weltpolitik necesitaba de una armada poderosa. Las leyes navales
alemanas de 1898 y 1900 significaron un claro desafío a la hegemonía naval
británica. El gobierno de Londres respondió en 1907 con la construcción de un
nuevo tipo de acorazado, el Dreadnought. La respuesta germana no se
hizo esperar. Las potencias se lanzaron a una verdadera carrera de armamentos
navales.
·
El colonialismo exacerbó la pugna entre las potencias
industriales europeas en busca de territorios y mercados. El imperialismo
provocó que los roces entre las potencias desbordaran el marco europeo y
tuvieran lugar prácticamente en cualquier parte del globo.
·
El colonialismo y el imperialismo agudizaron las
tensiones económicas. Las potencias imperialistas tendieron a establecer
economías cerradas con sus colonias, lo que llevó primero a una feroz lucha por
territorios y, posteriormente, cuando el reparto estaba prácticamente hecho, a
una guerra de aranceles. El proteccionismo fue otro elemento que enrareció las
relaciones internacionales.
En este marco de creciente
competencia entre las potencias, florecieron otras rivalidades, esencialmente
de tipo territorial, que están en el origen de la Gran Guerra:
·
Rivalidad franco-germana, ineludible desde la anexión
de Alsacia-Lorena por Alemania en 1870.
·
La creciente debilidad turca y el nacionalismo eslavo
anti-Habsburgo incrementaron de manera significativa la rivalidad entre Rusia y
Austria-Hungría por la hegemonía en los Balcanes.
·
Un último elemento que no debemos olvidar es la
rivalidad psicológica entre los pueblos. El creciente nacionalismo fue
sistemáticamente fomentado por la prensa y por las campañas de militares y
grandes industriales. Los casos más evidentes se dieron en Francia, Alemania y
Gran Bretaña. El odio al vecino fue más la norma que la excepción
Bismarck había construido una
compleja red de tratados internacionales cuyo elemento clave era la Triple
Alianza o Tríplice (1882) que ligaba a Alemania con Austria-Hungría e
Italia. El principal objetivo del
canciller alemán era el mantenimiento de un status quo que él
consideraba beneficioso para Alemania.
El delicado edificio
diplomático construido por Bismarck se
vino abajo con la nueva Weltpolitik impulsada
por Guillermo II. Esta nueva actitud de Alemania, ambiciosa y agresiva,
desencadenó un proceso de competencia y desconfianza del que nacieron dos
bloques de potencias:
El primer resultado de la política
del nuevo Káiser fue lo que más temió Bismarck, el fin del aislamiento de
Francia. En 1893, se firmó la Alianza franco-rusa, acuerdo que
suponía un compromiso de ayuda militar en caso de guerra contra Alemania.
En 1905, ante la sorpresa mundial
Rusia es derrotada en la guerra que le enfrentó contra Japón
(Manchuria). Este fracaso hizo que Rusia abandonara sus ambiciones en el
Extremo Oriente y centrase su atención en los Balcanes, lo que llevó
inevitablemente al choque con Austria-Hungría.
Empujadas por la creciente
agresividad y ambición colonial de Alemania, Francia y Gran Bretaña pusieron
fin a sus diferencias coloniales y firmaron la Entente Cordiale en
1904.
Por último, animadas por Francia
y tras resolver sus problemas en Asia Central (Persia, Afganistán), en
1907 se firmó el Acuerdo anglo-ruso. Se ponían así las bases de la
denominada Triple Entente entre Francia, Gran Bretaña y
Rusia.
En definitiva, en los años previos
al conflicto se había configurado dos grandes alianzas en torno a las que van a
pivotar los bloques enfrentados en la Gran Guerra: la Triple Entente y la Triple
Alianza.
LAS CRISIS QUE PRECEDIERON AL CONFLICTO
En un contexto de creciente
enfrentamiento entre las potencias, en la década anterior a la guerra tuvieron
lugar cuatro crisis internacionales que marcaron la evolución hacia
el conflicto generalizado:
·
Primera
crisis marroquí (1905-1906) Guillermo II, aprovechando una visita a Tánger,
proclamó que Alemania no permitiría que Marruecos pasara a ser dominado por una
única potencia. Esta advertencia iba claramente dirigida a Francia, cada vez
más presente en el reino norteafricano. Este desafío precipitó la
convocatoria de la Conferencia de Algeciras (1906), a la que fueron convocadas
todas las potencias europeas. Alemania quedó aislada y Francia recibió el claro
apoyo británico. La principal consecuencia fue la ratificación de la buena
salud de la Entente Cordiale, lo que aprovechó Francia para propiciar el
acercamiento entre Gran Bretaña y Rusia. La creciente agresividad germana
disipó las diferencias entre Londres y San Petersburgo. En 1907 se firmó el acuerdo
anglo-ruso, nacía así la Triple Entente.
·
La anexión
austriaca de Bosnia-Herzegovina (1908) Aprovechando la
revolución de los Jóvenes Turcos en Turquía, Austria-Hungría se
anexionó Bosnia. Alemania apoyó a su aliado y Rusia se vio forzada a ceder ante
la agresión austriaca. Ni Francia ni Gran Bretaña se mostraron dispuestas a
apoyar a Rusia en un eventual conflicto.
La única buena noticia para San Petersburgo fue que, aprovechando la debilidad turca, Bulgaria proclamó su independencia plena, rompiendo los lazos teóricos que aún la unían a Turquía. Los búlgaros, como los demás eslavos de la región, veían a Rusia como la gran potencia protectora eslava.
El ambiente en los Balcanes se enrareció aún más en un año en el que la pugna por la hegemonía naval entre Alemania y Gran Bretaña daba una escalada.
La única buena noticia para San Petersburgo fue que, aprovechando la debilidad turca, Bulgaria proclamó su independencia plena, rompiendo los lazos teóricos que aún la unían a Turquía. Los búlgaros, como los demás eslavos de la región, veían a Rusia como la gran potencia protectora eslava.
El ambiente en los Balcanes se enrareció aún más en un año en el que la pugna por la hegemonía naval entre Alemania y Gran Bretaña daba una escalada.
·
El
incidente de Agadir en Marruecos (1911) El envío de un buque
cañonero alemán a Agadir en un claro desafío a Francia provocó una grave
crisis que concluyó con la firma de un acuerdo franco-alemán por el que
Alemania daba manos libres a Francia en Marruecos a cambio de una
parte importante del Congo francés.
Mientras la tensión internacional se agudizaba, la alianza franco-británica salió fortalecida al apoyar Londres resueltamente al gobierno de París.
Mientras la tensión internacional se agudizaba, la alianza franco-británica salió fortalecida al apoyar Londres resueltamente al gobierno de París.
·
Las guerras
balcánicas (1912-1913) Dos sucesivas guerras de los estados balcánicos, la
primera contra Turquía y la segunda interna entre ellos (Serbia y Grecia y
Montenegro contra Bulgaria) concluyeron con el Tratado de Bucarest (1913). Las
guerras balcánicas provocaron un vuelco en la situación en la zona:
RESULTADOS:
ü Turquía
quedó reducida en los Balcanes a la región en torno a Estambul
ü Serbia
(aliada de Rusia y defensora de los derechos de los eslavos en el imperio
austro-húngaro) se consolidó como el principal estado de la región:
ü Austria-Hungría,
alarmada por el fortalecimiento serbio, llegó a la conclusión de que solo una
guerra preventiva impediría que Serbia encabezara un levantamiento general de
los eslavos en el Imperio de los Habsburgo, alentado por la gran potencia
eslava, Rusia.
ü Alemania
estaba resuelta a apoyar a su aliado austro-húngaro en caso de conflicto.
ü Rusia
estaba decidida a intervenir en el caso de que Austria-Hungría atacase a
Serbia. Francia, a su vez, era mucho más proclive a apoyar a Rusia en caso de
guerra que en 1908.
ü El ambiente
bélico se iba extendiendo en las diversas capitales
europeas.
LA CRISIS DEFINITIVA: EL ATENTADO DE SARAJEVO (VERANO 1914)
En este ambiente de tensión, el 28 de junio de 1914 fue asesinado el
Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José I y
heredero al trono austro-húngaro, en Sarajevo (Bosnia). Un activista
serbobosnio, Gavrilo Princip, miembro de la organización nacionalista
serbia "La Mano Negra", fue el autor del magnicidio. Este atentado
desencadenó una fatal serie de acontecimientos que desembocó en la guerra.
Las potencias cumplieron fielmente
sus alianzas. He aquí resumida la sucesión de hechos que llevó a la guerra:
28 junio Atentado
de Sarajevo
23 julio
Tras asegurarse el apoyo alemán, Austria-Hungría lanza un ultimátum a Serbia
28 julio
Austria-Hungría declara la guerra a Serbia
30 julio
Rusia inicia la movilización general
1 agosto Alemania declara la
guerra a Rusia.
Francia inicia la movilización general.
3 agosto Alemania declara la
guerra a Francia
4 agosto Alemania invade
Bélgica, lo que provoca que el Reino Unido le declare la guerra
"Causes of the First World War
The ascent to the German throne in 1890 William II and the subsequent dismissal of the old Bismarck as chancellor was a change in German foreign policy that began the process that eventually led to the First World War.
William II abandoned the complex system of alliances built by Bismarck, the
Bismarckian systems, which had guaranteed peace in Europe for nearly twenty years and prompted a German policy of world hegemony, the called "Weltpolitik".
Other changes to consider
· The rise of non-European powers, the United States and Japan, marked the passing of a European concert to a global concert of powers. Two wars in the transit of century exemplify this transformation: the Spanish-American War of 1898 and the Russo-Japanese war of 1905. (Manchuria)
· Technological change brought about by the Second Industrial Revolution brought a change in the correlation of forces between the powers. The increasingly powerful Germany challenged the long-standing British hegemony, this challenge took shape in two areas: economic Rivalry, industrial, commercial and financial areas. In 1896, the book "Made in Germany" Ernest E. Williams, who was a real warning sign to the growing competition in the german naval economy. Rivalidad is published in Britain. The Weltpolitik needed a powerful German navy. The naval laws of 1898 and 1900 meant a clear challenge to British naval hegemony. The London government responded in 1907 with the construction of a new type of battleship, the Dreadnought. The German response was swift. The powers launched a real naval arms race.
Colonialism exacerbated the conflict between European industrial powers in search of territories and markets. Imperialism caused friction between the powers overflowed the European framework and take place virtually anywhere on the globe.
· Colonialism and imperialism heightened economic tensions. The imperialist powers tended to establish their colonies closed economies, which led first to a fierce fight for territory and subsequently when the deal was virtually done, a war of tariffs. Protectionism was another element that soured international relations.
In this context of increasing competition among powers, they flourished other rivalries, essentially territorial type, which are at the origin of the Great War:
· Franco-German Rivalry, inescapable since the annexation of Alsace-Lorraine by Germany in 1870.
· The growing Turkish weakness and Slav nationalism anti-Hapsburg significantly increased the rivalry between Russia and Austria-Hungary for hegemony in the Balkans.
· A final element that we must not forget is the psychological rivalry between peoples. Growing nationalism was systematically encouraged by the media and military campaigns and large industrial. The most obvious cases occurred in France, Germany and Britain. Hatred of the neighbor was more the norm than the exception
Bismarck had built a complex network of international treaties whose key element was the Triple Alliance or Triple Alliance (1882) linking Germany with Austria-Hungary and Italy. The main objective of the German chancellor was maintaining a status quo he considered beneficial for Germany.
The delicate diplomatic building built by Bismarck collapsed with the new Weltpolitik driven by Guillermo II. This new attitude of Germany, ambitious and aggressive, unleashed a process of competition and distrust that had two power blocs:
The first result of the policy of the new Kaiser was the most feared Bismarck, the end of isolation of France. In 1893, the Franco-Russian Alliance, was a compromise agreement that military assistance in case of war against Germany was signed.
In 1905, before the global surprise Russia is defeated in the war that pitted him against Japan (Manchuria). This failure caused Russia to abandon its ambitions in the Far East and focus its attention on the Balkans, which inevitably led to the clash with Austria-Hungary.
Pushed by the growing aggression and colonial ambitions of Germany, France and Britain ended its colonial differences and signed the Entente Cordiale in 1904.
Finally, encouraged by France and after solving their problems in Central Asia (Persia, Afghanistan), in 1907 the Anglo-Russian agreement was signed. the basis of the so-called Triple Entente between France, Britain and Russia is well placed.
In short, in the years before the conflict had set two major alliances around which will pivot the blocks faced in the Great War: the Triple Entente and the Triple Alliance.
The preceding crisis on the conflict
In a context of growing confrontation between the powers in the decade before the war four international crises that marked the evolution towards generalized conflict took place:
· First Moroccan Crisis (1905-1906) William II, taking advantage of a visit to Tangier, proclaimed that Germany would not allow Morocco should become dominated by a single power. This warning was clearly directed at France, increasingly present in the North African kingdom. This challenge precipitated the convening of the Conference of Algeciras (1906), which were summoned all the European powers. Germany was isolated and France received the clear British support. The main consequence was the ratification of the good health of the Entente Cordiale, which took France to promote the rapprochement between Britain and Russia. The increasing German aggression dissipated differences between London and St. Petersburg. In 1907 the Anglo-Russian agreement was signed, thus it was born the Triple Entente.
· The Austrian annexation of Bosnia-Herzegovina (1908) Seizing the Young Turk Revolution in Turkey, Austria-Hungary annexed Bosnia. Germany supported its ally and Russia was forced to yield to the Austrian aggression. Neither France nor Britain were willing to support Russia in a possible conflict.
The only good news for St. Petersburg was that, taking advantage of the weakness Turkey, Bulgaria proclaimed full independence, breaking the theoretical ties that still bind to Turkey. The Bulgarians, like other Slavs of the region, saw Russia as the great Slav protecting power.
The atmosphere in the Balkans soured even more in a year in which the struggle for naval hegemony between Germany and Britain was escalating.
· The incident of Agadir in Morocco (1911) Sending a gunboat ship German to Agadir in a clear challenge to France caused a serious crisis that ended with the signing of a Franco-German agreement by which Germany was a free hand to France in Morocco in exchange for a significant part of the French Congo.
While international tension sharpened, the Franco-British alliance was strengthened by supporting the government resolutely London Paris.
· The Balkan wars (1912-1913) Two successive wars of the Balkan states, the first against Turkey and the inner second between them (Serbia and Montenegro against Greece and Bulgaria) concluded with the Treaty of Bucharest (1913). The Balkan wars led to a turnaround in the situation in the area:
RESULTS:
- Turkey was reduced in the Balkans to the region around Istanbul
- Serbia (Russian ally and defender of the rights of the Slavs in the Austro-Hungarian Empire) was consolidated as the leading state in the region:
- Austria-Hungary, alarmed by Serbian strengthening, concluded that only a preventive war would prevent Serbia lead a general uprising of the Slavs in the Habsburg Empire, encouraged by the great Slavic power, Russia.
- Germany was determined to support her Austro-Hungarian ally in case of conflict.
- Russia was determined to intervene in the case of Austria-Hungary attacked Serbia. France, in turn, was much more inclined to support Russia in war in 1908.
- The warlike atmosphere was spreading in various European capitals.
THE FINAL CRISIS: THE BOMBING OF SARAJEVO (SUMMER 1914)
In this atmosphere of tension, June 28, 1914 was assassinated Archduke Franz Ferdinand, nephew of Emperor Franz Joseph I and heir to the Austro-Hungarian throne, in Sarajevo (Bosnia). A Bosnian Serb activist, Gavrilo Princip, a member of the Serbian nationalist organization "The Black Hand" was the author of the assassination. The attack triggered a fatal chain of events that led to the war.
The powers faithfully fulfilled their alliances. Here are summarized the sequence of events that led to war:
June 28 Attempted of Sarajevo
July 23 After securing German support, Austria-Hungary launches an ultimatum to Serbia
July 28 Austria-Hungary declared war on Serbia
Russia begins July 30 general mobilization
August 1 Germany declared war on Russia. France begins general mobilization.
August 3 Germany declares war on France
August 4 Germany invades Belgium, causing the UK to declare war"
Roxana Becerra.
Labels:
Alemania,
Alianzas,
Austria Hungría,
Crisis,
France,
Francia,
Francisco Fernando,
Germany,
Gran Guerra,
Inglaterra,
killed,
King,
Marruecos,
Morocco,
Rusia,
Sarajevo,
Triple Alianza,
Triple Entente,
United Kingdom,
War
Subscribe to:
Posts (Atom)